Ramadán: un recordatorio de unidad

Por Imām Muḥammad Nāsir-ud-Dīn al-Albānī

Fuente: Silsilatul-Aḥādīṯ aṣ-Ṣaḥīḥah, (1/442-445)[1]

Abū Hurayrah (raḏī Allāhu ʿanhu) relató que el Profeta, (ṣallallāhu ʿalaihi wa sallam), dijo:

«Ayunad cuando ellos ayunen, romped el ayuno cuando ellos rompan el suyo, y sacrificad el día que sacrifiquen».[2]

Al-Bayhaqī relata a través de Abū Hanifah, quien dijo:

«ʿAlī ibn al-Aqmar me relató, de Masrūq, quien dijo: Fui a ʿĀʾišah el día de ʿArafah, entonces ella dijo: “Sirve a Masrūq con algo de avena, y hazlo más dulce”. Masrūq dijo: Nada me impidió ayunar ese día salvo que temía que pudiera ser el día del Sacrificio. Así que ʿĀʾišah me dijo: “El día del Sacrificio es cuando la gente sacrifica, y el día de la ruptura del ayuno es cuando la gente rompe su ayuno”». Esta cadena de narración es ğayyid (buena) debido a lo que ha precedido.

Comprensión del ḥadīṯ

El Imām aṭ-Ṭirmiḏī dice después de citar el ḥadīṯ: “Una de las personas de conocimiento ha explicado este ḥadīṯ diciendo: Su significado es ayunar y terminar el ayuno junto con la Ğamāʿah y la mayoría de la gente”.

As-Sanʿānī dijo en Sublus-Salām (2/72): “En este (ḥadīṯ) hay una prueba de que estar de acuerdo con la gente es aceptado para establecer el ʿĪd, y que la persona individual que cree que es el día de ʿĪd, debido a la aparición de la luna, entonces es obligatorio para él estar de acuerdo con la gente, y que la decisión de la gente, con respecto a la oración, la ruptura del ayuno y el sacrificio, es vinculante para el individuo”.

Ibn al-Qayyim (raḥimahullāh) mencionó este significado en Tahḏībus-Sunan (3/214), y dijo: «Se dice: En él una refutación de aquellos que dicen que quien conoce las posiciones de la luna debido a cálculos astronómicos, entonces le está permitido ayunar y terminar el ayuno, incluso si los demás no lo saben. También se dice: El testigo individual que ve la luna, pero el qādī (juez) no ha aceptado su testimonio, entonces no hay ayuno para él, así como no hay ayuno para la gente”».

Abūl-Ḥasan as-Sindī dijo en Ḥāšiyah ʿalā Ibn Māğah, tras mencionar el ḥadīṯ de Abū Hurayrah que fue relatado por aṭ-Ṭirmiḏī: «Y su significado aparente es que no hay lugar para que las (opiniones) individuales entren en estos asuntos, ni actuar individualmente en esto. Más bien, este asunto concierne al Imām (el líder de los musulmanes) y la Ğamāʿah (cuerpo unido de musulmanes bajo el Imām). Es obligatorio para los individuos seguir al Imām y la Ğamāʿah. De esto es que un individuo ve la luna, pero el qādī rechaza su testimonio, entonces el individuo no tiene derecho en estos asuntos, sino que debe seguir la Ğamāʿah en esto».

Y este es el significado que es evidente del ḥadīṯ, y que es enfatizado por el hecho de que ʿĀʾišah (raḏī Allāhu ʿanhā) lo usó con Masrūq cuando se abstuvo de ayunar el día de ʿArafah, temiendo que pudiera ser ​​el día del Sacrificio. Así que ella le explicó que no se le da importancia a su opinión individual en esto, y que debe seguir la Ğamāʿah. Entonces ella le dijo: «El día del Sacrificio es cuando la gente sacrifica, y el día del fin del ayuno es cuando la gente termina su ayuno».

La unidad es uno de los objetivos de la Šarīʿah

Y esto es lo que corresponde a la Šarīʿah (Ley Islámica Prescrita) tolerante y de naturaleza relajada, uno de cuyos objetivos es unir a la gente, unificar sus filas y mantener alejado de ellos todo lo que podría dividir su unidad integral: las opiniones individuales. Por lo tanto, la Šarīʿah no otorga ningún peso a la opinión individual en asuntos relacionados con los ʿibādah ğamāʿiyyah (actos colectivos de adoración), como el ayuno, la ʿĪd y la oración en congregación, incluso si la opinión es correcta, desde un ángulo. ¿No ves que los Ṣaḥābah (los Compañeros) –radīAllāhu ʿanhum– solían orar uno detrás del otro? De entre ellos estaban aquellos que sostenían la opinión de que tocar a una mujer, o el fluir de la sangre del cuerpo invalida el wuḏūʾ (ablución), junto con aquellos que no sostenían esta opinión. De ellos se encontraban quienes completaban la Oración mientras viajaban, mientras que otros la acortaban. Sin embargo, estas y otras diferencias similares no les impidieron orar colectivamente detrás de un solo Imām y considerarlo aceptable. Y esto es porque sabían que tafarruq (dividir) en la Religión es más malo que tener iḫtilāf (diferencias) en algunas opiniones. De hecho, el asunto con uno de ellos llegó al extremo de que ni siquiera consideraba aceptable cualquier opinión que difiriera con el gran Imām en las principales reuniones; como la reunión en Mina (durante el Ḥağğ), hasta el punto de que abandonaría totalmente el actuar según su opinión en esa reunión, huyendo de lo que podría resultar de este mal, por actuar según su propia opinión y otras diferencias similares.

Así, Abū Dāwūd relata (1/307) que ʿUṯmān rezó cuatro rakʾah en Mina, por lo que ʿAbdullāh ibn Masʿūd lo criticó diciendo: «Recé dos rakʾah con el Profeta (ṣallallāhu ʿalaihi wa sallam) y dos rakʾah con Abū Bakr, y dos rakʾah con ʿUmar, y dos rakʾah con ʿUṯmān al comienzo de su gobierno, luego lo completó (es decir, rezando cuatro rakʾah). Después de eso, los caminos se dividieron con todos vosotros. Así que espero que de estas cuatro rakʾah, dos de ellas sean aceptadas». Entonces Ibn Masʿūd rezó cuatro rakʾah. Luego se le dijo: «¿Criticaste a ʿUṯmān, pero oraste cuatro?» Así que dijo: «Diferir es malo».

Su cadena de narración es Ṣaḥīḥ (auténtica), y algo similar a esto se relata en el Musnad (5/155) del Imām Aḥmad, de Abū Ḏarr (radīAllāhu ʿanhu).

Entonces, aquellos que continúan dividiéndose con respecto a la oración y que se niegan a seguir a los imames locales en algunas mezquitas, especialmente en la oración del witr durante el Ramadán, usando como prueba que esto va en contra de su maḏhab (escuela de pensamiento), entonces estos deben reflexionar sobre el ḥadīṯ y el aṯār (narraciones) mencionados anteriormente. Asimismo, aquellos que afirman tener conocimientos de astronomía y que, por su opinión, ayunan y terminan el ayuno solos –precediendo o rezagándose a la mayoría de los musulmanes, sin ver ningún problema en hacerlo– también deberían reflexionar sobre las pruebas citadas anteriormente. Así que todos ellos deberían considerar y reflexionar sobre el conocimiento que se ha mencionado. Tal vez encuentren por sí mismos una cura para su ignorancia y el autoengaño.


[1] Silsilatul-Aḥādīṯuṣ-Ṣaḥīḥah (1/442-445), las autentificaciones de los aḥādīṯ han sido abreviadas y editadas.

[2] Ṣaḥīḥ. Relatado por aṭ-Ṭirmiḏī (2/37). Šayḫ al-Albānī lo autentificó en Aṣ-Ṣaḥīḥah (no.224).

Traducido por: Nūr ud-Dīn al-Isbānī

Lea también...

Exhortación para la mujer musulmana

Ciertamente, la mujer que vive bajo la moral del Islām vivirá una vida digna, será virtuosa y tendrá una vida honorable en su sociedad y llena de nobleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.