El uso del velo integral en Europa: una historia de más de 500 años

Holanda es –después de Bélgica, Austria y Dinamarca– el último país en prohibir el uso del velo integral. Recién votada, la nueva ley anti-niqab ya ha motivado a la extrema-derecha holandesa a ir más lejos. Así pues, Geert Wilders, del partido fascista PPVV, propuso otra ley que prohíbe el velo simple en los espacios públicos. De hecho, fue él quien propuso en 2005 el voto de una legislación contra el velo integral. Sin embargo, el uso del velo integral está lejos de ser un fenómeno nuevo en Holanda, pues fue usado durante siglos por la población local.

El “Huik” o burka holandés

A partir del siglo XIV, muchas mujeres en Holanda y Bélgica comenzaron a usar el “huik”, una prenda larga que cubría todo el cuerpo. Así es como el burka holandés se volvió particularmente popular durante la Pequeña Edad de Hielo (1570-1700). En promedio, la temperatura en aquella época era un poco más baja que hoy. Por tanto, la capa estaba bien concebida para el frío y aquellas que la usaban podían cubrirse de la cabeza a los pies para protegerse del frío.

Pintura de mujeres en “huik” de Bernard Picart, 1733 (colección “Rijksmuseum Amsterdam”)

Muchas pinturas, grabados y dibujos que datan de la primera mitad del siglo XVII muestran que muchas mujeres poseían uno o más velos integrales. A veces, se usaba un sombrero con forma redonda que se llevaba sobre la caperuza. Además del modelo típicamente holandés, también había un modelo brabanzón con un velo plisado y un sombrero que tenía un penacho de terciopelo.
Algunos historiadores estiman que decenas de miles de mujeres vestían con “huik”. Según ellos, el abrigo habría sido importado durante las Cruzadas y su origen estaría en el norte de África y en el Ándalus, en una época en la que las mujeres de burguesía europea adoptaban vestimentas árabes. Lo usaban para ir al mercado, a la iglesia o para asistir a un funeral.

Un signo de pudor, antes de ser un signo de radicalización

El “huik” permaneció visible en los Países Bajos hasta la década de 1930 y era un símbolo de pudor y castidad en la mujer holandesa. Aunque se usó durante más de cinco siglos, el velo integral ha sido prohibido ahora por una ley que tiene como objetivo específicamente a las mujeres musulmanas. La ley en cuestión parece aún más irrisoria y discriminatoria cuando en Holanda hay menos de 300 mujeres que usan el niqāb. Con una población de 17 millones de habitantes, el país tiene con toda seguridad otras prioridades.

Los holandeses a menudo se jactan de su “liberalismo tolerante”, pero según parece están radicalizándose a gran velocidad. Permiten a la mujer que pose desnuda en un escaparate para prostituirse, pero le prohíben cubrir su cuerpo por pudor.

Una mujer de Amberes, Bélgica, llevando un huik en 1643 (Wenceslaus Hollar)

Sin principios fijos de origen divino, los valores cambian y con el tiempo se invierten, entonces todo lo que es considerado como bueno y aceptable puede volverse malo e inaceptable, y viceversa. El bien y el mal dejan de existir en lo absoluto por estar vinculados a una época, un lugar o un pueblo específicos que siempre son variables. Esto es exactamente lo que ocurrió en los Países Bajos. Lo que, en el pasado, fue considerado un signo de pudor para los cristianos durante más de cinco siglos, ahora se considera un signo de radicalización entre los musulmanes. Los valores relacionados con la concepción del pudor se han revertido por completo: entonces la acusación de radicalismo es pronunciada por los políticos que, paradójicamente, pretenden defender los valores cristianos.

Mujeres holandesas vistiendo huik en un funeral en Wieringen en 1930

Autor: Kareem El-Hidjazi, miembro del Observatorio de los islamólogos de Francia.
Traducido por: Ibrāhīm Bou

Lea también...

El antecesor de Khabib Nurmagomedov

Mucho antes que Khabib, en el siglo XIX, Daguestán ya conoció un héroe y luchador mucho más poderoso y feroz: el imām ʿAlī Šāmil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.