El nacimiento del Profeta ﷺ

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Bismillaahi ar-Rahmaani ar-Rahim

El año de su noble nacimiento

De acuerdo con la más correcta de las opiniones de los sabios, el Profeta ﷺ nació en la ciudad de la Meca en el año del Elefante (570 o 571 DC), en el mes de Rabī’ ul-Awwal. [1]

El día de su noble nacimiento

Existe un consenso entre los sabios de que el Profeta ﷺ nació un lunes, porque se le preguntó a él ﷺ sobre el ayuno en los lunes, y dijo:

«En ese día nací y en ese día la Revelación descendió sobre mí». [2]


Sin embargo, en cuanto a la fecha exacta de su nacimiento, los sabios han diferido en ello, aunque la mayoría de los sabios dicen que él ﷺ nació el 12 de Rabī’ ul-Awwal.

Imām An-Nawāwī (f. 676 H.) –rahimahullāh– dijo:

«Existe un consenso en que nació un lunes en el mes de Rabī’ ul-Awwal. Y hay una diferencia de opinión sobre si ese día fue el 2, el 8, el 10 o el 12 de ese mes, y estas son las cuatro opiniones más conocidas en relación a esto». [3]


Acontecimientos en el momento de su nacimiento

Se ha informado que ciertos acontecimientos milagrosos se produjeron en el momento en que nació el Profeta ﷺ. Sin embargo, la mayoría de ellos no se han relatado auténticamente, sino que son [relatos] da’īf (débiles) o mawdu’ (fabricados), y por lo tanto no son fiables como prueba; tales como la narración que relata que algunas de las galerías del palacio de Kisrā’ se separaran y se derrumbara, que el fuego ‘sagrado’ de los magos se extinguiera y que algunas de las iglesias del Lago Sāwah se resquebrajaran y derrumbaran. [4] Sin embargo, fue auténticamente relatado que el Profeta ﷺ dijo:

«Yo soy resultado de la súplica de mi padre Ibrāhīm, y las buenas nuevas llegadas de ‘Īsā –‘alāyhimu salām–. Y mi madre –cuando me dio a luz– vio una luz que brilló de ella y que iluminó los palacios en Siria…». [5]


La celebración del día de su noble nacimiento

Imām Al-Fākihānī (f. 734 H.) –rahimahullāh– dijo: [6]

«Celebrar su nacimiento no tiene bases en el Libro ni en la Sunnah, ni esta es una acción registrada por ningún sabio de esta Ummah; aquellos que se toman como ejemplo a seguir y se aferran a las narraciones. Más bien, es una bid’ah (innovación) que fue introducida por la secta desviada de los Battālūn». [7]


En cuanto a los orígenes de esta celebración nueva e inventada, algunos de los sabios investigadores han declarado que la primera persona en innovar esta práctica fue ‘Umar ibn Muhammad al-Mulā, en la ciudad de Mawsil en Irak, durante el siglo cuarto, como mencionó el Imām Abū Shāmah (f. 665 H.). [8] Él fue seguido por otros como Abūl-Khattāb ‘Umar ibn Dihyā’: “trabajó en el oeste, y luego viajó a Siria, luego viajó a la ciudad de Irbil en Irak, durante el siglo cuarto, donde encontró a su rey Mudhaffarud-Dīn ibn Zhaynud-Dīn, mostrando un gran interés en el Milād (cumpleaños) del Profeta ﷺ. Así que escribió un libro que llamó At-Tanwīr fī Mawlidis-Sirājil-Munīr, y se lo leyó al rey, quien le recompensó con mil dinares”. [9]

Imām Mālik (f. 179 H.) –rahimahullāh– dijo:

«Aquel que introduce en el Islām una innovación, y la sostiene como algo bueno, ciertamente ha alegado que Muhammad ﷺ se desvió de su Mensaje. Recita el dicho de Allāh –el más Bendito, el Altísimo–:

{Hoy os he completado vuestra Religión, he culminado Mi bendición sobre vosotros y os he aceptado complacido el Islām como Religión}

[Corán | 5:3]

Así que lo que no era parte de la Religión en ese momento, no puede ser parte de la Religión en la actualidad. Y la última parte de esta Ummah no puede rectificarse, excepto por lo que rectifique la primera parte».[10]

Por tanto, la práctica de celebrar Milād un-Nabī no debe ser algo digno de elogio:

«Los Salaf (los Predecesores Piadosos) –que Allāh esté complacido con todos ellos– lo establecieron. Ellos fueron quienes tenían un mayor amor y honor del Mensajero de Allāh ﷺ, y un mayor celo por hacer el bien. De hecho, la expresión más perfecta de amor y honor para él es seguirle, obedecerle y llevar a cabo sus órdenes, su defensa y la reavivación de su Sunnah (con guía y ejemplo) –tanto interior como exteriormente– y en la difusión de su Mensaje y su esfuerzo en él, con el corazón, la mano y la lengua. Tal era el camino de los Compañeros y los que les siguieron en la bondad (en las creencias y las acciones)». [11]

[/vc_column_text][TS_VCSC_Info_Notice panel_layout=”notice” panel_type=”warning” icon_replace=”true” panel_title=”Notas:” font_title_family=”Default:regular” font_content_family=”Default:regular” el_file1=”” el_file2=””]

[1] Tārīk (pág. 53) de Khalīfa ibn Khayāt, As-Sīrah (1/167) de Ibn Hishām y también, Tabaqātul-Kubrā (1/62) de Ibn Sa’d.
[2] Recopilado por Muslim (2/820) y Ahmad (5/297).
[3] Tahdhīb Sīratun-Nabawiyya (pág. 20) de Imām An-Nawāwī.
[4] Munkar: recopilado por Imām Adh-Dhahabī en As-Sīratun-Nabawiyya (págs. 11-14), quien dijo: “esta narración es munkar gharīb (rechazada)”
[5] Relatado por Al-Hākim en Al-Mustadrak (2/600) e Ibn Kathīr en Al-Bidāyah wan-Nihāyah (1/229) que dijo: “su isnād es bueno y sólido”. Ref.: As-Sahīha (nº. 1545) de Shaykh Al-Albānī, para más detalles de la discusión sobre su autenticidad.
[6] Al-Mawrid fī ‘Amalil-Mawlīd (págs. 21-22).
[7] Los Battālūn: son una de las sectas desviadas de los Bātiniyyah fatimíes como Al-Maqrīzhī dijo en Al-Khatat (1/490).
[8] En Al-Bā’iz ‘alā Inkāril-Bida’ wal-Hawādiz (págs. 23-24). Ibn Al-Jawzī declaró algo similar en Mirātuz-Zhamān (8/310).
[9] Al-Bidāyah wan-Nihāyah (13/144-145) de Al-Hāfidh Ibn Kathīr.
[10] Relatado por Al-Qādī ‘Iyādh en Ash-Shifā fī Huqūqil-Mustafā’ (2/676).
[11] Iqtidā’us-Sirātul-Mustaqīm (pág. 295) de Ibn Taymiyyah.

Traducido por: Nūr ud-Dīn al-Isbānī[/TS_VCSC_Info_Notice][/vc_column][/vc_row]

Lea también...

La innovación del Mawlīd

Refutación por Ibn Taymiyyah de una de las festividades innovadas que se ha generalizado a lo largo de los años entre los musulmanes: el Mawlīd.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.